¿Qué es lo que más te gusta del AstroTurismo?
Lo que más me gusta del astroturismo es la posibilidad de conectar con el universo de una manera única, combinando mis pasiones por la astronomía, la astrofísica y la astrofotografía. Explorar el cielo nocturno lejos de la contaminación lumínica no solo me permite admirar la inmensidad del cosmos, sino también entender mejor los fenómenos astronómicos que ocurren sobre nuestras cabezas.
Desde un punto de vista científico, me fascina cómo el astroturismo acerca la astrofísica a las personas, permitiendo observar objetos como nebulosas, cúmulos estelares y galaxias que nos revelan la historia del universo. Pero también disfruto la astrofotografía, ya que me brinda la oportunidad de capturar con mi cámara esos espectaculares paisajes celestes que a simple vista pueden pasar desapercibidos.
Cada experiencia bajo un cielo despejado es un recordatorio de lo pequeños que somos en comparación con la vastedad del cosmos, y al mismo tiempo, de lo afortunados que somos al poder explorarlo y documentarlo a través de la ciencia y la fotografía.
¿Qué lugares de Chile recomiendas?
Chile es uno de los mejores destinos del mundo para el astroturismo, gracias a la calidad de sus cielos y la baja contaminación lumínica en varias regiones. Aunque me inicié recientemente en la astrofotografía, y mis registros son acotados, recomendaría los siguientes lugares:
Hace algunos años, durante una gira de estudios, tuve la oportunidad de conocer el Valle del Elqui, donde quedé asombrado por sus cielos nocturnos y las formaciones rocosas que enriquecen sus paisajes. Actualmente tengo muchas ganas de viajar al norte del país, pero en esa ocasión, será acompañado de mi cámara.
También quiero mencionar un lugar muy especial para mí, al que viajo desde niño durante las vacaciones de verano: el Embalse San Jorge, conocido por los habitantes de la zona simplemente como «El Tranque». Ubicado en la Región de Ñuble, entre las comunas de Ñiquén y San Carlos, este rincón ha sido testigo de mis primeros pasos en la astrofotografía. Allí he pasado incontables horas contemplando el cielo nocturno, maravillado por la inmensidad del universo. Es un lugar que siempre llevaré conmigo, un punto de conexión entre mis recuerdos y la infinita belleza del cosmos.
Por último, no puedo dejar fuera al Cajón del Maipo. Como vivo en Santiago, es un destino cercano al que suelo ir para desconectarme y disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza. Es un lugar donde he tenido la oportunidad de observar y capturar el cielo nocturno en todo su esplendor.
¿Cuál es tu lente favorito?
Mi lente favorito y el que uso actualmente, es el Tamron 17-28mm f2.8, lo encuentro un lente versátil en cuanto a rango focal y apertura, sobre todo en astrofotografía. Otro lente que podría recomendar para quienes parten en este mundo, es el Tokina 11-16mm f2.8, de lo mejor en relación precio/calidad.
¿Cuáles son tus 3 AstroFotografías que más te gustan hechas en Chile y por qué?
Si bien a mi criterio, estas no son mis mejores fotografías en cuanto a técnica y composición, cada una de las que elegí tiene un significado especial para mi.
La primera corresponde a mi primera salida de astrofotografía, en donde intenté realizar un startrail, en ese tiempo utilizaba una cámara Nikon 5300 y un Tokina 11-16mm f2.8, el lugar corresponde al embalse de San Jorge y esta fotografía tiene gran valor personal, ya que me recuerda el día en que comencé a explorar este maravilloso mundo.
La segunda corresponde al Salto el yeso, en el Cajón del Maipo, este día tenía las expectativas muy altas, había estudiado la composición en Photopills, la hora de salida del centro galáctico, nubosidad, entre otros factores, sin embargo, al caer la noche, me percaté que este lugar se veía afectado considerablemente por la contaminación lumínica de una empresa que opera en el sector, lo que hacía imposible capturar la vía láctea. De igual forma realicé algunas tomas e improvisé con un startrail con la cascada en el encuadre.
Pese a la gran decepción (a priori) por las condiciones adversas, el resultado me dejó bastante conforme. En ese momento entendí que por muy nublada que sea vea una situación, siempre hay una manera de ver más allá y encontrar algo valioso.
La tercera nuevamente la tomé en el embalse de San Jorge, la salida fue bastante improvisada, pero era mi último día de vacaciones en el sur y no podía volver a Santiago, sin antes contemplar y retratar la vía láctea. Esta fotografía la tomé con una Sony A7RIII y un Tamron 17-28mm f2.8
Por qué me gusta esta foto? Porque me demuestra que no sólo en el norte de nuestro país podemos practicar astrofotografía y que no hay excusas para contemplar la majestuosidad del cosmos.