¿Qué es lo que más te gusta del AstroTurismo?
Lo que más me gusta es la combinación de astrofotografía y conexión con la naturaleza. Poder observar un cielo lleno de estrellas, lejos de la contaminación lumínica de la ciudad, es una experiencia única y sobrecogedora. Estamos tan acostumbrados a un cielo opaco en la ciudad que, cuando tenemos la oportunidad de ver el universo en su esplendor, nos recuerda lo pequeños que somos en comparación con la inmensidad del universo.
¿Qué lugares de Chile recomiendas?
El norte de Chile, sin duda, un destino ideal para la astrofotografía gracias a sus cielos despejados y su baja contaminación lumínica, aunque aún no he tenido la oportunidad de visitarlo, es un lugar que siempre he querido explorar. Más cerca, recomiendo Putaendo, en San Felipe, y el Cajón del Maipo, ya que tienen cielos oscuros y despejados, que permiten capturar imágenes increíbles del cielo sin necesidad de viajar demasiado lejos.
¿Cuál es tu lente favorito?
Generalmente utilizo un lente 70-200 mm en mi cámara fotográfica, pero me especializo más en astrofotografía con smartphone. A pesar de las limitaciones de estos dispositivos, con las técnicas adecuadas y aplicaciones especializadas es posible lograr capturas sorprendentes del cielo nocturno.
¿Cuáles son tus 3 AstroFotografías que más te gustan hechas en Chile y por qué?
La primera fotografía la capturé cerca de San Felipe, en uno de mis primeros acercamientos a la astrofotografía. El universo me regaló el momento de plasmar el cielo nocturno acompañado por un meteoro cruzando el cielo. Esta fotografía es especial para mí, además de ser una de mis primeras fotos, es porque muestra lo que nuestros ojos no siempre logran ver en el momento, pero que queda registrado para siempre con la cámara.
La segunda fotografía es más reciente, la capturé desde mi casa junto con mi telescopio y teléfono, y en ella Júpiter se alza como el protagonista, acompañado de sus lunas más brillantes visibles desde la Tierra. Capturar esta escena es un recordatorio de cómo, incluso con equipos accesibles, podemos maravillarnos con los objetos celestes que han fascinado a la humanidad durante siglos.
La tercera composición muestra la evolución del último eclipse lunar total, desde la fase inicial hasta la totalidad, donde la Luna adquiere su característico tono rojizo. La progresión del evento resalta los cambios en la iluminación a medida que nuestro satélite natural atraviesa la sombra de la Tierra, ofreciendo un espectáculo celeste fascinante y único. Me gusta intentar este tipo de fotografía porque no solo muestran un instante del evento, sino toda su transformación en una secuencia, permitiendo apreciar cada etapa de este fenómeno astronómico en una sola imagen.