¿Qué es lo que más te gusta del AstroTurismo?
Mi trabajo consiste en enseñar a hacer fotografías, compartiendo las experiencias que he podido aprender durante muchos años dedicado a esta actividad. Con los alumnos más entusiastas he creado la comunidad de fotógrafos llamada Rayados por las Fotos y junto a ellos organizo regularmente safaris fotográficos por distintas locaciones del país. En cada salida y siempre que el clima lo permita, incluimos práctica de astrofotografía por ser uno de los ejercicios fotográficos más llamativos para todos los que practican fotografía en modo de exposición manual. En este género logramos que las cámaras vean mucho más de los que podríamos ver a simple vista, lo que realmente es muy sorprendente.
Me encanta ayudar a que cada vez más personas se emocionen con sus primeras fotos nocturnas y vivan lo mismo que me tocó vivir a mí, cuando comencé a fotografiar la Vía Láctea. ¡La emoción de los primeros registros es inolvidable!
Además de los aspectos técnicos, la astrofotografía es particularmente atractiva ya que nos enfrenta a la magia del universo y el misterio de todo lo que nos rodea. Es fascinante reflexionar sobre los astros, contrastando la escala espacial y temporal con nuestra propia existencia. De esta forma, el encuentro con las estrellas genera una fascinación que trasciende la misma fotografía, permitiéndonos cambiar las perspectivas para reinterpretar todo lo que nos rodea.
¿Qué lugares de Chile recomiendas?
Recomiendo estos 3 lugares:
Parque Nacional Conguillío: esta es mi locación preferida de toda la vida. Conozco muy bien Conguillío desde muy chico ya que tengo familia en Curacautín y todas las vacaciones de verano íbamos para allá. Este parque ofrece cielos limpios y la majestuosa presencia de araucarias, las que ayudan a componer bellas imágenes de día y de noche.
San Pedro de Atacama: sin duda un destino predilecto para todos los que hacemos este tipo de fotografías. Su baja contaminación lumínica ayuda a que las fotos sean muy especiales.
Cualquier ciudad de Chile: recomiendo hacer fotos desde donde vivamos, no debemos depender de un lugar especial para hacer fotos a los astros. Si bien la contaminación lumínica puede impedir lograr fotos bien contrastadas y se pueden ver menos estrellas, siempre es posible lograr fotos llamativas, por ejemplo a la luna. Hacer fotos en la ciudad puede ser muy estimulante y podemos aprovechar las zonas iluminadas para lograr composiciones ingeniosas.
¿Cuál es tu lente favorito?
Recuerdo con especial cariño a mi lente Samyang de 14 mm y f 2.8. Es un lente manual y bastante económico, pero con una nitidez impresionante. Me acompañó mucho tiempo con mi cámara Canon, pero cuando me cambié a equipos Sony, debí buscar nuevo lente y el favorito para foto nocturna ha sido un Tamron 17-28 mm. Me da muchas satisfacciones por su rica nitidez y buena luminosidad.
¿Cuáles son tus 3 AstroFotografías que más te gustan hechas en Chile y por qué?
Cuesta mucho elegir 3 fotografías favoritas porque le guardo cariño a muchos registros nocturnos, pero acá va la selección:
1- Iluminando la Vía Láctea. Es una fotografía que me tomé a mí mismo usando temporizador de 10 segundos. Lo hice en el camino que está paralelo al lago Conguillío en pleno otoño. Me encanta cómo se marcó la luz de la linterna tocando parte de la Vía Láctea y cómo se iluminaron las araucarias.
2- Fotografía a la luna apareciendo tras la montaña y una araucaria. También la hice en el Parque Nacional Conguillío, pero esta vez con un teleobjetivo para magnificar la luna en relación al árbol. Hice la fotografía al atardecer, lo que permitió tener un buen equilibrio de luces entre el satélite natural y la referencia terrestre.
3- Fotografía al cometa Atlas. Me parece muy interesante incluir esta fotografía reciente al cometa que tanto disfrutamos a inicios del 2025. De decenas de registros elegí este con un cerco y algo de vegetación en primer plano, lo que ayuda a dar profundidad y contexto al hermoso trazo del cometa.