EDUARDO ARAYA

¿Qué es lo que más te gusta del AstroTurismo?
Lo situacional que puede llegar a ser. Y lo digo de manera personal , siempre he tenido un interés por el cielo con mi familia y la primera vez que tomé un tour astronómico fue en Mamalluca Valle del Elqui. Ese día en la mañana en la plaza de Vicuña no pensamos conocer el Cúmulo del Joyero , o identificar constelaciones como Orión y más tarde Escorpio, ni menos poder observar a través de un telescopio algunas nebulosas como Carina.

Veo el astroturismo como una sorpresa antes de dormir , una agradable historia que involucra cosmovisiones de distintas culturas que le dieron significado a las estrellas, historias que afortunadamente aún son contadas por personas que se preocupan por dar a conocer la inmensidad del universo. Todos deberían tener acceso a la información que existe respecto a las estrellas.

¿Qué lugares de Chile recomiendas?
Parte de mi familia es originaria del Valle del Tránsito y Chanchoquín en la III Región de Atacama, Norte chico y no puedo recomendar otro mejor lugar para la observación astronómica. En Luna Nueva se revelan un montón de detalles de la vía láctea, bajo este cielo Bortle 2/9.

A pesar de que el valle va encausado por cadenas de cerros a ambos lados, es un espectáculo ver cómo la vía láctea se va alineando con la dirección en la que se abre el camino que recorre los pueblos que van apareciendo más al interior.

¿Cuál es tu lente favorito?
Actualmente estoy realizando mis fotografías a 430mm de distancia focal a ƒ5.9 , Telescopio Refractor Zenithstar 73 , bien cómodo para captar nebulosas que son significativamente más grandes en el campo de visión que algunas galaxias

Obviamente me gustaría probar distancias focales mayores en el futuro o jugar más con el clásico lente zoom Nikkor Z 24-200 que también poseo.

¿Cuáles son tus 3 AstroFotografías que más te gustan hechas en Chile y por qué?
1.- La primera foto es una de la nebulosa Cabeza de Caballo con La Flama y Alnitak, en el cinturón de Orión, fue tomada desde el Valle El Tránsito a fines de marzo, cuando aún esta constelación puede ser vista desde que anochece (aprox. 20 hrs en esa época de año en esa locación) hasta las 23 horas aprox. que es cuando la constelación cae en el horizonte y se pierde entremedio de los cerros.

Fue una planificación que llevamos a cabo con mi papá, amante del cielo también y es un objeto que siempre quisimos fotografiar , pero sólo hasta hace poco logramos poner algunas horas en él. Viajamos aproximadamente 17 horas desde Talcahuano, donde vivimos, hasta El Tránsito para poder obtener las mejores condiciones para fotografiar y observar. Fue un viaje que recuerda las ganas de dormir, el frío en las noches de observación resguardándonos a ratos en la camioneta, el constante troubleshooting del equipo de fotografía, el olor a café y la inmensidad del universo ante nuestros ojos.

2.- Nebulosa Trífida y de La Laguna, ambos objetos fueron fotografiados también en parte desde El Tránsito ,pero la mayoría de horas de integración fue en Talcahuano durante Mayo, aprovechando algunas noches sin nubes, con algo de humo de chimeneas, un poco de neblina, mucha humedad y otras horas desde Cerro Alto , Hualqui, localidad rural cerca del gran concepción donde hay cielos mucho menos contaminados. Significó un desafío poder lidiar con las condiciones mencionadas, estar atento al equipo y fotos durante las más de 30 horas de exposiciones que hice, desechando tomas que no cumplían con la foto que quería y resolviendo problemas de guiado y luego de calibrado y procesamiento. La recompensa es una imagen grande donde se aprecian ambos objetos con sus colores en una paleta de colores de Hidrógeno ionizado y Oxigeno III , rojos y azules, colores que pueden ser vistos de la misma manera en cielos limpios como los de Atacama.

3.- La vía láctea en el Valle del Tránsito, una composición de dos partes, la primera de la vía láctea, lograda por una integración de 10 fotos de 8 segundos untracked  a 24 mm ISO 6400 ƒ4.0 y una exposición única del cerro que divide el valle entre quebrada de Pinto y La Pampa a 195mm ISO 1600 ƒ6.3 15 segundos. Ambas fotos fueron tomadas durante el mismo mes, una aprovechando que la Luna se escondía temprano tras los cerros y la otra con la Luna ya bañando el cerro 1 semana después.
Una de mis favoritas al ser uno de los cerros que he visto desde que tengo memoria cuando voy de visita al interior del valle.

Pienso que la fotografía, es para ser observada e interpretada personalmente por cada uno, por lo que poder describir y mostrar una foto que conlleva un proceso y una historia a personas que también están interesadas en el universo observable, es algo muy gratificante.

Históricamente como humanos hemos estado atribuyendo formas y patrones a lo único que queda en la oscuridad de una noche clara, por lo que encuentro una fascinación en el hecho de poder captar ciertos objetos del espacio profundo que rememoran animales, instrumentos, formas y aterrizarlas a las manos de mis amigos en sus teléfonos o en un cuadro en sus casas.

Actualmente la contaminación lumínica impide maravillarnos de la inmensidad de lugares que existen fuera de nuestro planeta, colores y distribuciones que son visibles sólo en sectores remotos donde hay cielos limpios, sin embargo, somos uno de los países que tiene los mejores cielos hacia el norte del territorio, pero como estas condiciones están limitadas a zonas más alejadas del centro urbano, donde la mayoría hace su vida, es motivante poder entregar estas imágenes a personas que no tienen el tiempo, privilegio e incluso interés directo de conocer lo que está todos los días y noches sobre nuestras casas.